.

.

martes, 23 de agosto de 2011

COMO ERAN LOS HORNOS DE LADRILLOS

 .
Es muy interesante conocer como aquellos pioneros construían los ladrillos. El procedimiento era el siguiente: comúnmente se alquilaban cuatro o cinco hectáreas de tierra, de ella se sacaban –por ley- unos 30 cm. de tierra negra, única apta pala la fabricación de ladrillos.
.
     Sitios como estos los hubo muchos en la zona, entre Loma del Millón y Lomas del Mirador, pero en este último sitio se caracterizó por no cumplir con dicha ley. Lo que significó que en vez de extraer solo 30 cm. de tierra fuesen mucho más abajo, llegando a los 80 cm., hasta la misma tierra roja.
.
Esto ocurrió con muchos hornos situados entre lo que hoy es la Av. Eva Perón (mucho más conocida como Av. Iparraguirre) y la Av. Mosconi, entre Díaz Vélez, Gral. Paz y Av. San Martín. El resultado fue que luego se disfrazó a esta tierra rellenándola con la basura que los carros porteños venían a tirar por estos lugares. Y la consecuencia la estamos aún viviendo al haber sido modificados los recorridos de las aguas de las lluvias y que nos producen las presentes inundaciones.
.
     Dentro de ese enorme terreno se construían los galpones que servían de vivienda a los trabajadores, la noria que se utilizaba para extraer el agua y los llamados “pisaderos”, que eran excavaciones de 50 cm. de profundidad y 10 mts. de diámetro, con pisos de madera. Allí se echaba la tierra negra que se transportaba en carros y carretillas.
.
Cuando se completaba con tierra la capacidad del pisadero, se le echaba estiércol de caballo, procedente de la municipalidad y de los cuarteles de ejército y policía, y luego se les agregaba agua suficiente hasta formar una pasta. Acto seguido, se colocaban dentro del pisadero unas 15 yeguas que, pisando la pasta, formaban el barro.
.
Los animales eran cubiertos sus ojos con una bolsa de harpillera, para que no se mareasen de tanto girar, y guiados por un jinete a caballo que se colocaba en el medio del pisadero y los dirigía. Este jinete era comúnmente llamado “el barrero”. Al cabo de 6 ó 7 horas de continuo pisar, el barro estaba listo y pasaba a unas “canchas” ya preparadas con anterioridad al lado del pisadero.
.
 Esas canchas eran extensiones de pisos lisos de tierra que se usaban para “cortar” los ladrillos y en cada cancha  había  un  “cortador”,  quien  cargaba  el  barro  en  una carretilla y comenzaba su tarea desde el fondo de la cancha hacia el frente. Sus elementos de trabajo eran un molde para dos ladrillos y un “banquito con agua”. Dicho banquito era un rectángulo de madera en donde se mojaba el molde.
.
El cortador volcaba la mezcla del molde sobre la cancha en donde se secaba. Una vez seco se formaban pilas de 10 ladrillos de altura en forma de triángulo, hasta que estos se secaban totalmente. Los ladrillos eran entonces transportados hasta las hornallas, las cuales contaban con 18 boquillas para colocar la leña y se construían generalmente en la mitad del terreno que se alquilaba.
.
     Dentro de la hornalla se colocaba la primera camada de ladrillos secos y sobre ella una capa de carbón de leña o madera hasta llegar a una altura de 27 camadas y la correspondiente capa de carbón.
.
A las 15 camadas se armaba un andamio desde donde una persona alcanzaba los ladrillos a otra ubicada en la parte superior de la hornalla. Al completar la camada 27, se colocaba lo que se denominaba “la tapa”. Esta consistía en dos capas de ladrillos planos ya terminados y tenían como misión proteger a los nuevos ladrillos de la lluvia.
.
Una vez terminada esta operación se procedía a cubrir con barro toda la superficie de la hornalla, se le prendía fuego y se colocaban unas chapas alrededor para proteger a la hornalla del  viento. La acción de encender la hornalla y su posterior enfriado llevaba alrededor de 7 a 8 días y todo el trabajo era supervisado por un capataz.
.
Al cabo de este tiempo se retiraban las chapas, se eliminaron los ladrillos defectuosos que se guardaban para otra hornalla y se cargaban en las chatas los ladrillos resultantes para su distribución.
 .
(*) Colaboración realizada por la vecina Norma Alanis, dictadas por la memoria del vecino Máximo José Canzani, de la calle O’Higgins al 800 de Loma del Millón, nacido en 1921, en Como, Italia y arribado  con sus padres a Argentina en 1925, para instalarse en 1926 en Eduardo Costa y Almte. Brown, de Villa Rebasa.---    
 .
-
=========================================

martes, 9 de agosto de 2011

La estancia El Pino o San Martín

.
.
La historiadora Patricia Pasquali cuenta (1) que en junio de 1829 (luego de ser derrotado militarmente) el general Juan Lavalle salió a caballo desde la Chacra de los Tapiales rumbo a la Estancia El Pino con su ayudante de campo, el capitán Estrada. Llegó de noche a la estancia propiedad de Juan Manuel de Rosas. Kilómetros antes había sido recibido por los retenes de guardia de su enemigo político que cuidaban la periferia de la estancia. Cuando Lavalle llegó se notificó que Juan Manuel de Rosas no se encontraba en el establecimiento y optó por recostarse a dormir en una de las habitaciones. Asegura la misma historiadora que cuando el comandante de la Campaña bonaerense arribó a su propiedad se asombró al enterarse que el fusilador del coronel Manuel Dorrego dormía allí plácidamente.
.
Luego de un parlamento entre el general unitario y el líder federal se llegó a un acuerdo para la firma del histórico Pacto de Cañuelas que le permitió una salida política a la crisis que vivía el efímero gobierno de Lavalle.
.
La estancia El Pino (bautizada con el nombre de San Martín por el propio Juan Manuel de Rosas) fue una de las tantas propiedades que poseía a quien posteriormente se conoció como el Restaurador de la Leyes. Sin embargo, después de la derrota de Caseros (3 de febrero de 1952) y con su exilio inglés a cuesta, este fue el único bien inmobiliario que los unitarios le permitieron vender a Rosas. Lo compró un miembro de su familia política (José María Ezcurra) y de este modo Rosas pudo recuperar parte de sus bienes personales confiscados.
.
Entre los terratenientes bonaerenses de la época Juan Manuel de Rosas era una figura destacada y sus propiedades se fueron multiplicando con el auge de los saladeros de carne que introdujeron los ingleses. Fueron varios los inmuebles que acumuló Rosas en la Provincia de Buenos Aires, pero la Estancia El Pino o San Martín fue significativa por el protagonismo político de sus visitantes y por las personalidades que la habitaron.
.
Existió otro personaje histórico que también pasó por este lugar simbólico para todos los matanceros. En su libro Una excursión a los indios ranqueles (2) Lucio V. Mansilla relata los años (fines de la década de 1830) en los que el cacique ranquel Panghitruz Güor (Mariano Rosas) vivió allí. Don Juan Manuel lo apadrinó y le dio su apellido a ese indiecito que en poco tiempo logró su confianza dentro del manejo de la estancia.
.
En su famoso libro, Mansilla escribe lo que Mariano Rosas le contara en 1870 sobre su juventud en la Estancia San Martín.
.
Allí vivió varios años el cacique ranquel hasta que se escapó para radicarse en el desierto pampeano para liderar a los ranqueles en las tolderías de Leubucó (hoy La Pampa).
.
En el libro Historia de la Estancia El Pino (3), Raúl Pomés escribe que en este mismo lugar en 1836 “se firmó un tratado de paz entre el cacique Cafulcurá y el gobierno de Rosas”. En ese trabajo histórico también se señala que dicho acuerdo de paz incluía la cesión de “150 yeguas, 500 vacas y diversos productos”; a cambio de esos bienes las diferentes facciones indígenas se comprometían a no incursionar en la campaña con sus temidos malones.
.
Con Juan Manuel de Rosas fuera del poder la estancia El Pino o San Martín continuó siendo un establecimiento agropecuario y ganadero que generó una importante riqueza en la zona. Aunque con el advenimiento del nuevo siglo la casa iba a cambiar.
.
Esta propiedad, en manos de los herederos de Ezcurra, padeció un derrotero que hacia mediados de siglo pasado la había postrado en un peligroso abandono. En 1942 había sido declarada Monumento Histórico Nacional sin embargo no podía evitarse que el deterioro avanzara. A su vez, los loteos para la urbanización de la zona (Virrey del Pino) fueron raleando la propiedad hasta reducirla a su actual extensión.
.
El Estado municipal de La Matanza, en 1970, adquirió esta propiedad de casi dos hectáreas con un casco de estancia que algunos estiman que fue construido a fines de siglo XVIII. En 1972 se la declaró Monumento Histórico Municipal y al año siguiente una Asociación de Amigos (que entre otros integraban Edgardo Enrique Viglione y Alfonso Corso) impulsó el nacimiento del Museo Histórico del Partido de La Matanza en el casco de la vieja Estancia El Pino.
.
Desde entonces este lugar fue recuperado, especialmente desde el año 2000, y hoy allí funcionan el Museo Juan Manuel de Rosas, el Archivo Histórico municipal y el Repositorio “Carlos Rusconi”.
.
(1) Patricia Pasquali, “Juan Lavalle. Un guerrero en tiempos de revolución y dictadura”. Editorial Planeta, octubre de 1996.
(2) Lucio v. Mansilla, “Una excursión a los indios ranqueles”. Editorial EUDEBA, mayo de 1966.
(3) Raúl Pomés, “Historia de la Estancia el Pino”. Editorial CLM, septiembre de 2009
Por Alejandro Enrique
Investigador.

Fuente: Página del C.E.H.LA.M.  (Centro de Estudios Históricos de La Matanza)
.
.
=====================================

viernes, 5 de agosto de 2011

REUNION ANUAL DE “FAPESINOS” EN RAMOS MEJÍA

.
Hola amigos y compañeros de ruta!!!
.
El sábado 10 de septiembre realizamos la reunión de
“LOS  FAPESINOS " en el quincho del colegio de Don Bosco, Brandsen 1920, Ramos Mejía.
.
Los esperamos alrededor de las 11 horas, que hasta las 17,30 permaneceremos para compartir gratos momentos y recordar aquellos hermosos tiempos de convivencia diaria.
.
No se suspende por mal tiempo.
Hay estacionamiento para vehículos y juegos para los nietos.
Pasen la información a los compañeros con los que tengan contacto.
Los esperamos a todos con ganas de pasar un buen momento.
.
¡Ahhh,... y no se olviden las vituallas correspondientes para compartir..., besos y hasta pronto!!!
.
Teresa Balassone
Tel.     4651-3781
cel.15-4945-6380
.
.
=======================================================